miércoles, 22 de agosto de 2012

Relación lógico matemático y cuantificaciones

 



Nociones










Relación lógico matemático y cuantificaciones

 



Elementos.

Relación lógico matemáticos y cuantificaciones

Sumas.




Relación lógico matemático y cuantificaciones

 

Restas
                                                



Grupos Humanos


Fuerza Aérea
 
Carabineros de Chile

 
 

Fuerza Armada

Ejercito de Chile


Grupos Humanos

Cuncos y Chonos
Alacalufes
Aymaras

Diaguitas



Relación con el medio Natural y cultural

Seres Vivos y su entorno.


Llamo Chileno


Cóndor Chileno


Flamenco Chileno


Huemul Chileno


Águila Chilena

Lenguaje Artistico

Abstracción surrealista de Roberto Matta


Situada en el desierto de atacama y a 75 Km de la ciudad chilena de Antofagasta, la Mano del Desierto es una sorprendente escultura de 11 metros de altura diseñada por el artista chileno Mario Irarrázabal que se inauguró el 28 de marzo de 1992.

Calama en el centenario del cuerpo de Bomberos


Escultura a Rodomiro Tomic

Comunicacion Lenguaje Artisticos

Bailes Nacionales

Pascuence

El Costillar

La Mazamorra

Cueca

La Diablada

Lenguaje Verbal

                        


Trabalenguas.

dieciocho dieciochero
que dieciocho mas fiestero
dime si este diesiocho vamos
a seguir diesiochando como
en los dieciochos viejos.



cueca cuequera que coqueta
es mi cueca cuequera cuando
cuequiamos esta cuequera



que empanada mas empanadosa
que jugosa es mi empanada empanadosa
empanada empanadosa que rica eres cuando estas jugosa





Lenguaje Verbal

                                                             Poesía




1) Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.



2)Multicolor de septiembre,
Hoy al mirarme en tu cielo;
Puedo gozar de tus brisas,
Puedo sentirme chileno.

Siento tus aires hechizos,
De desfiles y banderas;
Tienen tus soles caricias
Y aromas de primaveras.



3) Mi Chile lindo
como una tilde
en medio del universo
asoman
en extensos pasos,
tu cordillera
bañada
con nieves de algodón
el desierto
quema la piel
y tambien el alma...
calor o frío
desde el norte
la primavera,
hacia el sur
un temporal,
tu gente envuelta
entre sueños y realidades,
metal rojo
incrustado en inmenso
rajo abierto,
sustento
del hambre de tu pueblo,
infinitos árboles
frondosos
rinden frutos
a la tierra prometida
para saciar
la sed
de tu pueblo,
cardumenes de peces
exportado al mundo
el orgullo
de tu pueblo,
como valles y
desiertos;
como el esfuerzo
del hombre...
¡ CHILENOS!
" la patria
nos llama a
unir voluntades "
ésta larga y angosta
faja de tierra
mi orgullo,
mi muerte.
4) Multicolor de septiembre,
Hoy al mirarme en tu cielo;
Puedo gozar de tus brisas,
Puedo sentirme chileno.

Siento tus aires hechizos,
De desfiles y banderas;
Tienen tus soles caricias
Y aromas de primaveras.

Multicolor de septiembre,
Quiero cantarle a mi suelo

Beber tus festividades
Flamear junto a mis anhelos.

Tienen tus horas instantes,
De volantines alegres
De páginas vibrantes,
Chile aquí me tienes.

Multicolor de septiembre,
Quiero mirarme en tu historia;
Quiero admirar a tus héroes,
Y empaparme de sus glorias.

Tienen tus tardes primicias;
De azules horizontes
Nuestras bandas militares
Nos adornan con sus bronces.

Multicolor de septiembre,
De mi patria sus instancias;
Siento latir en mi alma,
Tus legados y fragancias.

Nos señalas tus paisajes,
Donde hay flores que se extienden
Y en la atmósfera el ropaje
De nuestro “Multicolor de septiembre…”

5) El 18 de septiembre,Fiestas Patrias de mi tierra
Todos brindan en las ramadas
Bailan cuecas mis espuelas.
Celebrando así septiembre
Los placeres de comer y beber,
En un día como este
Fuimos libres al nacer.

6) Chile lindo, cueca hermosa
Arpa bella y armoniosa
Tu pandero y acordeón
Guitarreando van sonando
Todas en mi corazón.

martes, 21 de agosto de 2012

Formación Personal y Social

Convivencia/ Fiestas Chilenas








La alegría se apodera de Chile cuando llegan las fiestas patrias. En las casas flamean las banderas y el cielo se tapiza con volantines.
Sin embargo – y a pesar de tanta fiesta- ¿qué celebramos realmente?

En el 18 de septiembre se celebra el aniversario de la primera junta nacional de gobierno, constituida ese mismo día, pero en el lejano 1810. Este suceso marcó el precedente para que Chile, entonces colonia de España, iniciara su camino hacia la liberación.

En un pequeño pueblito de Chile, donde habitan cerca de 500 pobladores, se celebra una fiesta religiosa que convoca más de cien mil visitantes y peregrinos. El 16 de julio de cada año el pueblo de La Tirana se revoluciona con el festejo del día de la Virgen del Carmen. Una grandiosa fiesta donde los creyentes dedican música, baile y ofrendas a la virgen, conformando el festival folclórico más grande de todo Chile.  



El foco central de esta celebración la realizan miles de peregrinos que año a año hacen un recorrido a pie desde Calama al Pueblito de Ayquina en donde se encuentra el Santuario de la Virgen, por largos 70 kilómetros en el Desierto de Atacama, el más árido del mundo.

La Pampilla de Coquimbo es una festividad que se realiza los días 18, 19 y 20 de Septiembre de cada año (aunque suele extenderse 2 días antes y después de tales fechas) en la explanada del mismo nombre, ubicada en la ciudad de Coquimbo.





formaciòn personal y social

Identidad / juegos tipico y tradícionales




El Juego de la Carrera de Sacos

El juego de la carrera de sacos es otro de los juegos tradicionales más conocidos. Las carreras de sacos son uno de los juegos más típicos de todas las fiestas populares y en que pueden participar jugadores de cualquier edad.


El luche conocido en España como infernáculo, y bajo diversas denominaciones en América, es un juego de gran difusión en Chile, en donde también se le llama tejo, peña, pisao, cajón, caracol, etc.

trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.


 


Formacion Personal y Social

Autonomia /grafomotricidad